jueves, 10 de marzo de 2022

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Antecedentes históricos de la investigacion cualitativa.


Taylor y Bodgan, 1986. Si bien hay consenso en señalar que la observación descriptiva, las entrevistas y otros métodos cualitativos son tan antiguos como la historia escrita.

Para esquematizar los orígenes de la investigación cualitativa, podríamos seguir a Montero (1984), que cifra en cuatro las grandes corrientes que se podrían considerar como antecedentes de la investigación cualitativa:


En 1922, Malinowski revoluciona la antropología social con la publicación de su informe sobre Los argonautas del Pacífico Occidental, convirtiéndose en el primer antropólogo profesional  que proporcionó una descripción de su enfoque investigativo y un cuadro del trabajo de campo. El investigador cambia el punto de observación, instalándose en medio de los poblados, entre el grupo estudiado. Adopta un enfoque descriptivo-interpretativo de la realidad, observa lo que ocurre día a día a las personas.



Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago (fundado en 1892), y que entre los años 1910 a 1940 contribuyó al desarrollo de los métodos cualitativos, a través de la publicación de numerosos trabajos, cuyo detalle se puede consultar en numerosas revisiones, entre las que destacan la de Bodgan y Bliken (1982) o la de Taylor y Bodgan (1986). En sus estudios utilizaban datos recogidos a partir del contacto directo con la realidad y a través de fuentes de información de primera mano. 
Los segundos autores afirman que  en la Escuela de Chicago, en el periodo de 1910 a 1940, se produjeron detallados estudios de observación participante sobre la vida urbana, ricas historias de vida de criminales y delincuentes juveniles o trabajos basados en documentos personales. De tal manera que, antes de la década de 1940, quienes se consideraban estudiosos de la sociedad ya estaban familiarizados con la observación participante, la entrevista en profundidad y los documentos personales.


Si bien el interés en la metodología cualitativa declinó hacía el final de la década de 1940 y principios de la de 1950, con la preeminencia creciente de grandes teorías y de los métodos cuantitativos, desde la década de 1960 resurgió el empleo de los métodos cualitativos (Taylor y Bodgan, 1986).

la edad de oro de la investigación cualitativa refuerza la imagen de los investigadores cualitativos como románticos culturales: se valora a los marginados como héroes, se presta apoyo a los ideales emancipatorios; se colocan en una trágica y en ocasiones irónica perspectiva de la sociedad y de sí mismos, uniéndose a una larga lista de románticos culturales de izquierda que incluyen a Emerson, Marx, James, Dewey, Gramsci y Martin Luther King. 

Métodos de investigación 

 Los métodos de investigación son las estrategias, procesos o técnicas utilizadas en la recolección de datos o de evidencias para el análisis, con el fin de descubrir información nueva o crear un mejor entendimiento sobre algún tema.

Tipos de métodos de investigación

Existen dos grandes tipos de orientaciones y métodos que pueden emplearse en una investigación: Los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa Los primeros también forman parte de las metodologias descripti y los segundos de metodologías interpretativas.

La Etnografía 

Las princiaples caracteristicas de la etnografia son muy complejas  que la caracteriza por ser una recoleccion de datos de manera compleja.
Tradicionalmente, los etnógrafos elegían para su trabajo de campo, comunidades pequeñas y aisladas, lo que les permitía el contacto directo personal y la facilidad de la sencillez de su  estructura cultural-social.
Al diseñar este plan de acción en cuatro momentos, hemos querido dar un cierto orden secuencial al proceso etnográfico.
El problema de los que comienzan la etnografía puede ser grande si no encuentran caminos indicativos de su proceso.
De todas las maneras, hoy hay menos lectores de una investigación etnográfica sobre una «tribu primitiva» que sobre una «tribu urbana», ya que la primera es recibida como exotista y hasta colonialista y la segunda como abordaje responsable de un problema social cercano.
Los datos analizados proceden siempre entrevistas a los participantes (o reuniones en grupo), de discursos o interacciones reales, recogidos en audio o videograbaciones. A estos datos se unen las notas de campo que el investigador ha ido realizando durante todo el periodo como observador participante.

https://youtu.be/iZ1nsL-BizA 

https://www.youtube.com/watch?v=iZ1nsL-BizA 

La entrevista y el cuestionario.

La entrevista se puede usar como investigación tanto como única fuente de datos como combinándola con datos obtenidos con otros medios. Si se usa para enriquecer datos obtenidos por otros medios, la entrevista puede aportar un valioso material subjetivo y explicativo. Los métodos para recabar datos pueden usar grabaciones, videos, películas de comprobación y formas de registro. 
La entrevista se puede usar como investigación tanto como única fuente de datos como combinándola con datos obtenidos con otros medios. Si se usa para enriquecer datos obtenidos por otros medios, la entrevista puede aportar un valioso material subjetivo y explicativo. Los métodos para recabar datos pueden usar grabaciones, videos, películas de comprobación y formas de registro.

El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. Es una técnica de evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular radica en que para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista. Al mismo tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida y económica.
La principal diferencia con la entrevista reside en la poca relación directa de los sujetos con la persona que los aplica, puesto que la persona encargada de su aplicación se limita a presentarlo al grupo, a dar ciertas normas generales y a crear un nivel de disposición favorable a la contestación sincera; cuando se envía por correo, la relación se limita a una carta de presentación solicitando su completamiento, e indicando la posible utilidad de los datos recogidos. 
El cuestionario es un instrumento muy útil para la recogida de datos, especialmente de aquellos difícilmente accesibles por la distancia o dispersión de los sujetos a los que interesa considerar, o por la dificultad para reunirlos. Permite, además, en paralelismo con la entrevista, identificar y sugerir hipótesis y validar otros métodos. La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y ordenada, información acerca de la población con la que se trabaja, sobre las variables objeto de la investigación o evaluación.

Investigación cualitativa y cuantitativa

La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. Se trata de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Las características de la investigación cualitativa son muy fáciles de identificar ya que esta investigación es inductiva y tiene una perspectiva holística, es decir, considera el fenómeno como un todo, la investigación cualitativa se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos.  Pero también hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta met
odología.
odología. Por lo general, no prueba teorías o hipótesis, no tiene reglas en sus procedimientos ni especifica el método de recopilación de datos, otra característica común es que las variables no están definidas operativamente y generalmente no se pueden medir ya que este tipo de investigación no permite un análisis estadístico, porque la base está en la intuición y así mismo la investigación por naturaleza es más flexible, escalable y recursiva. Las características de modo de sinopsis son cuatro, la primera señala su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos e indica el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones, siguiendo como segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, por consiguiente la tercer característica estratégica más importante de la investigación cualitativa y se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas, por último El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación.
La investigación cuantitativa surge en los siglos XVIII y XIX en el seno de la sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los problemas sociales y el aspecto económico como universo complejo. Su racionalidad está fundamentada en el cientifismo y el Racionalismo, como posturas institucionalistas. Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos". La investigación cuantitativa examina los datos en forma numérica y se requiere que entre los elementos de investigación exista una relación y tengan claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo y saber exactamente donde se inicia el problema, que dirección conlleva y que incidencia existe entre sus elementos (Variables, relación entre variables y unidad de observación). Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
Los abordajes de los datos Cuantitativos son estadísticos y la objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, para intentar buscar la certeza se utiliza la medición exhausta y controlada, dando cavidad a la teoría como elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin. Dentro de la investigación cuantitativa se realiza una Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista. Siendo un método Hipotético- Deductivo. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales. Por lo tanto, podemos entender que los objetivos de estas dos investigaciones son diferentes, en la investigación cuantitativa es conocer fenómenos o situaciones a través de la recolección y generación de números y datos. Mismos que señalaran información precisa de los individuos que pertenecen a determinado grupo o sociedad. Mientras que en la investigación cualitativa es Comprender los fenómenos o situaciones a través de la recolección de datos narrativos. Es decir, una investigación exploratoria, estudiando las particularidades y experiencias individuales.
La investigación cuantitativa utilizará datos medibles para formular hechos y descubrir patrones en la investigación, siempre tendrá un enfoque objetivo, es decir, orientado a resultados. Mientras que la investigación cualitativa tendrá un enfoque subjetivo, es decir, orientado a procesos.
La investigación cuantitativa Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. La investigación cualitativa Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad.
Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio. El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes dieron origen a los datos.


Bibliografías 

https://www.youtube.com/watch?v=76uqmhYS110

MARTÍNEZ M. Miguel., “La investigación cualitativa etnográfica en educación”, Manual teórico-práctico, Edit. Trillas, México 1994 p. 49-68

Hernández S., Roberto. (1998). “Metodología de la Investigación”. McGraw-Hill Editores. México

Gómez, P. (2001, 16 noviembre). La etnografía como modelo de investigación en educación. Educación.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Antecedentes históricos de la investigacion cualitativa. Taylor y Bodgan, 1986.  Si bien hay consenso en señalar que la observación descript...